Postre o Torta Chajá
Receta de la famosa torta Chajá, este exquisito postre uruguayo consiste en una torta de capas de bizcocho esponjoso, merengue crujiente, dulce de leche, crema chantilly y duraznos en almíbar.

El postre Chajá lo tiene todo: textura crujiente, la mejor combinación de sabores, y una historia que enorgullece a la cocina latina.
La torta Chajá es un postre típico de Uruguay, considerado por muchos como el mejor postre del país, aunque los amantes de los alfajores podrían discrepar. Se trata de una deliciosa torta que combina capas de bizcocho, discos de merengue, dulce de leche, crema chantilly y duraznos en almíbar. Solo de recordarla se me hace agua la boca, está torta es tan exquisita que prefiero olvidar que está en la nevera porque les juro que no aguanto la tentación de ir a comer una rebanadita cada tanto.

Historia de la Torta Chajá
La torta Chajá tiene esa combinación de textura de torta con merengue crujiente y una combinación de sabores exquisita, que se suma a su interesante historia. Fue inventada en 1927 en Paysandú, Uruguay, por una confitería llamada “Las Familias”. Se dice que un grupo de trabajadores de la confitería buscaba crear un postre que representara a la región y así nació la torta Chajá. Es de hacer notar que el dulce de leche, y los duraznos en almíbar son productos típicos de la región.

El nombre “Chajá” se debe a un pájaro típico de la región, conocido por sus largas patas y su nido esponjoso. La receta original de “Las Familias” es secreta, pero muchos han intentado replicarla lo más fielmente posible. La torta Chajá es un orgullo de la cocina uruguaya y una delicia que vale la pena probar si visitas Uruguay o si visitas un restaurante uruguayo en tu país.
¿Cómo se prepara la Torta Chajá?
No voy a mentir diciendo que es extremadamente sencilla o rápida de preparar, porque conlleva suficiente tiempo y requiere algunas habilidades de cocina. Pero, para facilitar el proceso, te compartimos nuestra receta con lujo de detalles y de paso en paso se llega a la obra final.

Desde mi punto de vista, hay dos formas de preparar la torta Chajá, como dicen los americanos “from scratch”, desde cero, como la hice en esta ocasión para el blog, o con atajos comprando algunos de los componentes ya listos.
Forma 1: Desde cero
Primero debes hacer un bizcocho tipo genovés (clara de huevo a punto de nieve, azúcar, yemas y harina). Cuando el bizcocho esté frío, lo cortas en capas (de dos a tres – nosotros lo hicimos de dos capas). Luego bañas ese bizcocho con almíbar de duraznos y lo reservas. Te armas de paciencia y haces los discos de merengue, los cuales deberás hornear a fuego muy bajo (máximo 100°C) por una o dos horas. Ahora es momento de batir la crema chantilly hasta que triplique su tamaño, cortar los duraznos, calentar un poco el dulce de leche y ahora sí, ¡el armado! Una capa de bizcocho, una capa de dulce de leche, el disco de suspiro, crema chantilly y duraznos. Esto solo es una capa, deberían ser dos a tres así, en este caso me limité a hacer dos capas, en parte porque no iba a tener espacio en la refri de haberlo hecho de tres capas. No obstante, mi torta chajá tenía unos respetables 15 centímetros de altura y se veía impresionante.

Forma 2: Versión más fácil
Hay que asumir que nuestro tiempo en la cocina no es infinito; de manera que, si puedes hacer algo más rápido, pues mucho mejor. Así que, para la torta Chajá, recomiendo comprar los merengues ya horneados. Ciertamente, no conseguirás los discos, pero puedes cortar los merenguitos en trozos y listo. Igualmente, con la crema chantilly, puedes comprar las prácticas latas de chantilly listas para usar y te ahorrarás un montón de trabajo. He hecho las dos versiones, y aunque podría decir que me siento orgullosa de mis discos de merengue, luego de armada la torta, existe muy poca diferencia entre una y otra. Así que les dejo las dos opciones para que elijan la mejor para ustedes.

Torta Chajá {Postre Chajá Uruguayo}
Ingredientes
Para el bizcocho genovés:
- 4 huevos separados en claras y yemas
- 1 de taza de azúcar 200 g.
- 1 pizca de sal
- 1 cucharadita de vainilla – opcional
- 1 taza de harina de trigo todo uso, 140 g. – tamizada
Para los discos de merengues:
- 4 claras de huevo a temperatura ambiente 100 gramos
- 1 taza de azúcar blanca refinada 200 g.
- 1 pizca de sal
- 1/8 cucharadita de cremor tártaro o unas gotitas de jugo de limón – opcional
Para armar la torta:
- 1 lata de duraznos en almíbar 400 g.
- 1 pote de dulce de leche para repostería más denso, 250 g.
- 2 tazas de nata para montar o crema de leche para chantilly 440 ml (si no tiene azúcar añadida agregue ½ taza de azúcar impalpable a la receta)
Preparación
Para el bizcocho genovés:
- Precalienta el horno a 180°C o 350F. En un bol, bate las claras a punto de nieve. Agrega el azúcar gradualmente mientras sigues batiendo. Al final debes tener una mezcla brillante.
- Baja un poco la velocidad de la batidora y agrega yemas, la pizca de sal y la esencia de vainilla.
- Luego, apaga la batidora y usa una cuchara o espátula para incorporar la harina tamizada y mezcla suavemente con movimientos envolventes hasta que todo esté bien integrado.
- Vierte la mezcla del bizcocho en un molde redondo (de ~20 cm) cubierto con papel de horno y alísala con una espátula. Hornea durante unos 20-25 minutos a 180°C o 30-35 a 350F, o hasta que, al insertar un palillo, este salga limpio.
Para los discos de merengues:
- En un bol resistente al calor, agrega las claras de huevo y el azúcar. Coloca el bol a baño de maría a fuego bajo. Asegúrate de mezclar constantemente hasta que todo el azúcar se haya disuelto. Con la mezcla aún caliente, pero retirada de la estufa, bate a velocidad máxima en la batidora eléctrica hasta obtener un merengue firme y brillante. Si lo deseas agrega el cremor tártaro o unas gotas de limón durante los últimos minutos. También puedes agregar 1 cucharadita de maicena. Esto ayuda a mejorar la consistencia del merengue.
- Con una manga pastelera, forma dos discos de merengue en una bandeja o un molde cubierto con papel de horno. Usa una espátula para emparejarlos y asegúrate de que tengan el mismo tamaño que el bizcocho. Hornea los discos de merengue a velocidad mínima (máximo 100°C o 200° F) por 90 minutos o hasta que estén secos al tacto. Si tienes tiempo lo mejor es dejarlos reposando en el horno durante 3-4 horas.
- Una vez que los merengues estén fríos, retira el papel de horno y colócalos en un plato.
Para armar la torta:
- Corta el bizcocho genovés por la mitad para obtener dos capas.
- Bate la nata o crema de leche con el azúcar hasta formar picos duros y colócala en una manga pastelera.
- Rebana los duraznos en rodajas finas.
- Calienta el dulce de leche en el microondas durante 30 segundos para que sea más fácil de aplicar.
- Coloca la primera capa del bizcocho en el plato donde servirás la torta y rocía 1/3 de taza del almíbar de la lata de duraznos sobre ella.
- Agrega una capa abundante de dulce de leche y espárcelo uniformemente con una espátula de cocina.
- Coloca el primer disco de merengue.
- Agrega una capa abundante de crema chantilly con ayuda de la manga pastelera. Encima, organiza las rodajas de duraznos sobre la crema chantilly de manera que queden distribuidas uniformemente y cada porción de pastel contenga durazno.
- Coloca encima la segunda capa del bizcocho y repite los pasos a partir del séptimo.
- Decora la torta por fuera y por encima con el resto de los duraznos y la crema chantilly sobrante. Recuerda que tus ultimas capas serán: Disco de merengue, chantilly y duraznos.
- Deja la torta reposar una hora en la nevera antes de servir, y disfrútala.
Ingredientes y preparacion paso a paso de la Torta Chajá:


Recetas de otros postres latinos que te van a encantar:










He de decir (como uruguaya) que es cierto que el postre (que no torta ) chajá tiene sus secretos.
Mismo así llevo siguiéndole hace años y Ud. es la persona que más respeta las recetas .
He vivido en Brasil muchos años y actualmente vivo en España y repito.
Es de las pocas personas que vive fuera que respeta las recetas.
Siempre tienen una pinta deliciosa y fiel.
Gracias ?
(Un tip : Mejor hacerlo con un aro pequeño de unos 8cm de máximo, y puede hasta emborrachar un poco el bizcocho ?)
Hola Mila – Gracias por el comentario y por el tip, para la próxima vez voy a emborrachar el bizcocho :)