Arepas de maíz pilado
Receta de las arepas de maíz pilado, estas arepas tradicionales precolombinas se preparan con maíz pilado (maíz pelado de grano partido), agua y sal. Esta receta es compartida por nuestra colaboradora Jani Díaz.

No se puede hablar de arepas sin contar la historia gastronómica de Colombia y Venezuela. Se desconoce la fecha exacta de la creación de la arepa. Y ambos países se disputan el origen de este alimento. Cualquier venezolano le dirá que la arepa es 100% venezolana, a lo que cualquier colombiano responderá exactamente lo mismo. Y lo más seguro es que esto sea cierto en ambos casos.

Historia y origen de las arepas
Mucho antes de existir Colombia o Venezuela, los indígenas que habitaban estos territorios ya preparaban y comían arepas como parte integral de su dieta. Los nativos recolectaban el maíz, lo desgranaban y lo trituraban entre dos piedras. Con la masa obtenida, hacían unas bolas aplanadas, que luego cocinaban en un artefacto de barro, una especie de olla cóncava, llamada “Aripo”. Por supuesto, el vocablo español “Arepa” deriva de la palabra indígena “Aripo”.

Los españoles adoptaron este alimento como parte de su dieta, a falta del trigo, pero con algunas diferencias. Luego de desgranar el maíz, lo hervían hasta que estaba tierno. Y en lugar de triturarlo entre piedras, usaban un pilón. El pilón es como una especie de recipiente enorme de madera, que se hacía a juego con un mazo, bastante parecido a un mortero, pero más grande. Allí se colocaba el maíz y se golpeaba (pilaba) hasta obtener la masa. Por último, se formaban las arepas y se asaban. De allí el nombre de: arepa de maíz pilado.

Esta receta se mantuvo intacta por más de 150 años. Sin embargo, preparar arepas, cosa que hacían los esclavos y luego de la Independencia, las mujeres, era una tarea titánica. Para comer arepas, la faena empezaba alrededor de las tres o cuatro de la madrugada, y con suerte la primera arepa se comía cerca de las ocho de la mañana. No es de extrañar, que, con el paso de los años, las amas de casa evadieron hacer arepas, hasta el punto que esta ancestral tradición pudo perderse.

La arepa moderna con harina de maíz precocida
Pero un ingeniero venezolano cambiaría la historia de las arepas para siempre. En 1954, Luis Caballero Mejías invento la harina de maíz precocida, y la patento como «Harina de Masa de Maíz». Posteriormente, vendió la patente a la Cervecería Polar, con la cual se creó la marca PAN. Luego, muchas empresas copiaron el procedimiento, y así empezó la era de las arepas de maíz precocida.

A pesar de la simplicidad y practicidad que trajo la harina de maíz precocida, las arepas de maíz pilado continúan teniendo un sabor y una textura tan especial, que siempre valdrá la pena rescatar un poco de aquella tradición.

Esta demás decir, que podemos emplear un ayudante de cocina en lugar un pilón, para triturar el maíz. Además, se puede hacer una cantidad importante de masa, y conservarla en la nevera. Con lo cual, nadie precisara madrugar para comerse unas buenas arepitas de maíz pilado. De eso va esta receta, de nuestras comidas precolombinas, y del orgullo por nuestra herencia multicultural. Ninguna colección de recetas de arepa estará completa, sin la arepa de maíz pilado, la primera arepa.


Arepas de Maíz Pilado
Ingredientes
- 500 g. de maíz pilado* blanco o amarillo seco (Nosotros usamos amarillo)
- 10-12 tazas de agua para la cocción
- 1 cucharadita sal
- 2 tazas de agua para amasar
- 1 cucharada de aceite de maíz o de algún otro aceite vegetal para engrasar el sartén.
Preparación
- El primer paso es extender el maíz sobre una superficie plana, y revisarlo bien para quitarle los pedacitos de sucios o impurezas que pudiera tener. Luego, vuélquelo dentro de un bol grande y enjuáguelo con agua corriente. Mientras deja correr el agua, remueva la parte baja del bol con sus manos para hacer que todas las impurezas floten y puede dejarlas escurrir por el borde del bol. Este proceso se prolongará hasta que el agua salga transparente. Retire toda el agua, llene una vez más y déjelo remojando toda la noche.
- A la mañana siguiente, repita el procedimiento de enjuagar el maíz, antes de empezar la cocción. Coloque el maíz hidratado, en una olla grande con las 10 tazas de agua, y cocínelo a fuego medio por aproximadamente una hora. Remueva periódicamente con una cucharada de madera para evitar que los granos se peguen del fondo.
- Sabrá que el maíz está listo cuando lo pueda romper fácilmente con la uña. Drene el exceso de agua de la cocción, y enjuague nuevamente. Déjelos escurrir en un colador para moler.
- Coloque los granos en el procesador de alimentos, en la función moler, y procéselos hasta que obtenga una masa homogénea.
- La masa obtenida, es un poco dura. Colóquela en un bol amplio para amasar. Poco a poco agregue agua tibia con sal, para esta cantidad de masa se requiere un poco más de una taza. Amase con ambas manos hasta obtener una masa suave y moldeable.
- Divida la masa en diez porciones de tamaño similar, y forme diez bolitas. Luego aplánelas entre sus palmas. Con mucho cuidado pase su mano por el lateral de las arepas para moldearlas y eliminar las imperfecciones.
- Unte el aceite en el sartén o la plancha donde asara las arepas. Encienda la estufa a fuego medio, y cocine las arepas aproximadamente cinco minutos por cada lado.
- Sírvalas bien calientes, rellenas de queso, jamón, pollo, caraotas o cualquier relleno de su elección.
Notas
Fotos de la preparación paso a paso de las arepas de maíz pilado:


Recetas de arepas que te van a encantar:







