Las humitas son pastelitos envueltos que se preparan con choclos o maíz tierno y queso, se cocinan en las hojas del mismo maíz al vapor.

Es difícil describir las humitas a alguien que nunca las has probado, son pastelitos de choclo o maíz tierno rellenos con queso y cocinados al vapor. Tal vez la manera más fácil de describirlas es decir que son similares a los tamales, pero preparados con maíz fresco.
La mayoría de la gente acá en EEUU conoce los tamales mexicanos, aunque también hay algunas diferencias entre los tamales de México y los tamales de Ecuador. En Ecuador, las humitas son un plato típico de la Sierra y se sirven con el cafecito de la tarde o para el desayuno, aunque vale mencionar que son deliciosas a cualquier hora.
Las humitas también se conocen como humintas, chumales, choclotandas, tamalitos verdes, tamales de elote, envueltos, bollos de mazorca, pamonha en distintos lugares de Latinoamérica. La preparación varia un poco de un lugar a otro, hay distintos rellenos, algunas humitas son más dulces, otras más saladas.

Cuando era pequeña me encantaba ayudar a preparar las humitas, el proceso empezaba con ir a cosechar los choclos, luego les quitábamos las hojas y las pelusitas, dependiendo de los choclos a veces podíamos desgranarlos a mano y otra veces había que cortar los granos con un cuchillo.

En ese tiempo no teníamos un procesador de alimentos entonces mi mama tenia uno de esos molinos manuales – ella sigue usando el molino hasta ahora – en el que se molían los granos de choclo, luego se los mezclaba con quesillo desmenuzado, cebollita picada, ajo machacado, huevos, un poquito de crema, sal, etc. Mientras hacíamos todo esto las señoras que le ayudaban a mi mama nos contaban diferentes leyendas – muchas de las cuales eran un poco miedosas y siempre involucraban al diablo.
La variedad de choclo de se cultiva en EEUU o en Europa y otros lugares fuera de Latinoamérica es muy diferente, los granos son más pequeños, más dulces y contienen mas liquido. No sabía esto la primera vez que intente preparar humitas fuera de Ecuador y me salieron súper aguados, entonces aprendí que debía ponerles menos liquido (crema/leche/mantequilla/huevos) y agregar un poco de harina de maíz para obtener una consistencia más firme, mientras más tierno este el choclo tiene que ponerle mas harina de maíz.

En mi ciudad, Loja, es muy típico que las humitas estén rellenas con quesillo, y mi mama siempre era muy generosa con el quesillo, no solo lo ponía de relleno pero también ponía un poco en la mezcla con el choclo molido. Así mismo es difícil, sino imposible, encontrar quesillo en EEUU, entonces lo reemplazo con queso mozzarella (el que viene en barra o ya rallado, no el que está fresco en agua) o con el queso Monterrey jack.
La receta de las humitas de mi mamá es muy sencilla y fácil de hacer, simplemente se mezclan los ingredientes en el procesador de alimentos, se rellenan las hojas de choclo con la mezcla y un poco de queso, y se cocinan al vapor.
Algunas amigas de mi mamá o mamás de mis amigas las preparaban de una manera un poco más “sofisticada” – no sé porque pero de chiquita siempre me parecía que lo que hacían las otras mamas era más interesante-, usaban mayor cantidad de huevos, separando las yemas de las claras y batían las claras a punto de nieve, también agregaban un poquito de polvo de horneara las humitas.
Aquí les presento ambas recetas, las he preparado de ambas maneras y no hay gran diferencia en el resultado final, las humitas preparadas de la manera más sencilla son tan ricas como las que son preparadas de la forma más “sofisticada”.
Las humitas se sirven con una taza de café caliente y con ají de tomate de árbol – y según mi esposo francés también van muy bien con una copa de vino. Para recalentar las humitas lo puede hacer en el microondas o también les puede quitar la envoltura y freírlas por ambos lados hasta que estén doraditas.

Humitas Ecuatorianas
Ingredientes
- 6-7 mazorcas de choclos o maíz fresco con las hojas o envolturas
- 3 tazas de queso o quesillo rallado o desmenuzado puede usar queso mozzarella si no encuentra quesillo
- ¼ taza de crema de leche
- 4 cucharadas de mantequilla derretida
- 1 ¼ taza de harina de maíz solamente si está preparando las humitas con choclos cultivados en EEUU, Europa, u otro lugar donde no se encuentre la variedad de choclo fresco sudamericano
- 4 huevos las yemas y las claras separadas
- 1 cucharadita de polvo de hornear
- 1-2 cucharadas de azúcar
- ½ cucharadita de sal
Preparación
- Pele los choclos, saque las hojas y trate de mantener cada hoja intacta, las hojas más grandes se usan para envolver las humitas y las más pequeñas se rompen en tiritas para amarrarlas.
- Ponga las hojas en agua hirviendo durante un par de minutos, luego cierne y guarde las hojas hasta el momento de envolver las humitas.
- Limpie bien los choclos pelados, quitándoles las pelusitas, y use un chuchillo para desgranar los choclos, si no tiene una vaporera para cocinar las humitas guarde las tusas para hacer una vaporera.
- En el procesador de alimentos ponga los granos de choclos, 1 taza de queso o quesillo, la harina de maíz, la crema de leche, la mantequilla derretida, las yemas de los huevos, el polvo de hornear, el azúcar, y la sal, muela todos los ingredientes hasta obtener un puré.
- Bata las claras de huevo a punto de nieve y únalas a la mezcla anterior.
- En una olla de tipo tamalera ponga aproximadamente 2 ½ tazas de agua y la vaporera, el nivel de agua debe estar justo debajo de la parte superior de la vaporera. Si no tiene una vaporera ponga las tusas y algunas de las hojas de choclo en el fondo de la olla, así mismo el nivel de agua debe llegar justo a la parte superior de las tusas pero sin cubrirlas completamente.
- Para rellenar y envolver las hojas con la mezcla de las humitas, use 2 hojas de buen tamaño para cada humita, ponga las hojas una encima de otra, doble el costado, luego doble la punta creando un pequeño bolsillo, rellene las hojas con una buena cucharada de la mezcla de choclo, ponga un poquito de queso rallado o desmenuzado en el centro, luego doble el otro costado de las hojas y use las tiras de las hojas pequeñas para amarrar la humita. Observe las fotos debajo de la recetas para ver con más detalles el proceso de rellenar y envolver las humitas.
- Ponga las hojas rellenas y envueltas en la olla con la vaporera, recomiendo colocar cada humita de forma un poco inclinada y si tienen alguna apertura póngalas con esa parte hacia arriba. Cubra las humitas con las hojas que sobren y tape bien la olla.
- Cocine a fuego alto hasta que el agua empiece a hervir, baje la temperatura y cocine a vapor durante 35 a 40 minutos.
- Sirva las humitas calientes acompañadas de ají de tomate de árbol.

Humitas {receta de mi mamá}
Ingredientes
- 6-7 mazorcas de choclos o maíz tierno con las hojas
- 3 tazas de queso o quesillo rallado o desmenuzado puede usar queso mozzarella si no encuentra quesillo
- 1 taza de cebolla blanca o perla picada finamente
- 2 dientes de ajo – machacados – opcional
- Aproximadamente una taza de harina de maíz solamente si está preparando las humitas con choclos cultivados en EEUU, Europa, u otro lugar donde no se encuentre la variedad de choclo fresco sudamericano
- ¼ taza de crema de leche o nata liquida
- 2 huevos
- 1 cucharadita de sal
Para acompañar:
Preparación
- Pele los choclos, saque las hojas y trate de mantener cada hoja intacta, las hojas mas grandes se usan para envolver las humitas y las más pequeñas se rompen en tiritas para amarrarlas.
- Ponga las hojas en agua hirviendo durante un par de minutos, luego cierne y guarde las hojas hasta el momento de envolver las humitas.
- Limpie bien los choclos pelados, quitándoles las pelusitas, y use un chuchillo para desgranar los choclos, si no tiene una vaporera para cocinar las humitas guarde las tusas para hacer una vaporera.
- En el procesador de alimentos ponga los granos de choclos, 1 taza de queso o quesillo, las cebollas picadas, los ajos machacados, la harina de maíz, la crema, los huevos, y la sal, muela todos los ingredientes hasta obtener un puré.
- En una olla de tipo tamalera ponga aproximadamente 2 ½ tazas de agua y la vaporera, el nivel de agua debe estar justo debajo de la parte superior de la vaporera. Si no tiene una vaporera ponga las tusas y algunas de las hojas de choclo en el fondo de la olla, así mismo el nivel de agua debe llegar justo a la parte superior de las tusas pero sin cubrirlas completamente.
- Para rellenar y envolver las hojas con la mezcla de las humitas, use 2 hojas de buen tamaño para cada humita, ponga las hojas una encima de otra, doble el costado, luego doble la punta creando un pequeño bolsillo, rellene las hojas con una buena cucharadade la mezcla de choclo, ponga un poquito de queso rallado o desmenuzado en el centro, luego doble el otro costado de las hojas y use las tiras de las hojas pequeñas para amarrar la humita. Observe las fotos para ver con más detalles el proceso de rellenar y envolver las humitas.
- Ponga las hojas rellenas y envueltas en la olla con la vaporera, recomiendo colocar cada humita de forma un poco inclinada y si tienen alguna apertura póngalas con esa parte hacia arriba. Cubra las humitas con las hojas que sobren y tape bien la olla.
- Cocine a fuego alto hasta que el agua empiece a hervir, baje la temperatura y cocine a vapor durante 35 a 40 minutos.
- Sirva las humitas calientes acompañadas de aji de tomate de árbol.
Notas
Proceso de rellenar y envolver las humitas
El proceso de rellenar y envolver las humitas es un poco confuso al principio, pero se vuelve fácil una vez que uno se acostumbra – lo cual suele suceder cuando esta envolviendo la 3ra o 4ta humita-, y claro cada persona tiene su preferencia de la mejor manera de envolverlas.Si las hojas de choclo son suficientemente grandes puede usar solo una hoja para cada humita, pero por lo general es más fácil usar dos hojas para cada humita.A continuación he puesto unas cuantas fotos que muestran diferentes maneras de rellenar las humitas, a veces es más fácil ver el proceso que tratar de leer cada paso.
Una forma de rellenar/envolver las humitas:


Otra forma, la más fácil:




Y otra, esta es la mejor si quiere que las humitas queden completamente selladas:


Fotos paso a paso para preparar humitas (receta de mi mamá):



















Fotos de la preparación de las humitas (receta más sofisticada):






Laylita, excelente la receta muy didáctica la enseñanza, felicitaciones. Un abrazo desde ecuador.
Muy bien explicado, me recordó como las hacía mi abuelita y mamá, también yo con mi abuelita la ayudaba a desgranar y usaba el molinillo de granos manual, después ya con mi mami la licuadora
Pero no dices la cantidad de choclo que usas aquí en Estados Unidos, y que harina de maíz usas
Yo también vivo en los Estados Unidos
Amo las Humitas
Gracias por ayudarnos a los Ecuatorianos que amamos nuestra comida típica
Excelente tus explicaciones d tus recetas.soy vzlana y aka le hechamos leche una pizca d sal las endulzamos y le podemos poner leche y huevo opcional.les llamamos bollitos d maiz tierno o cachapas d hoja.si queda muy blandita la masa es k le colocamos harina d maiz.dan algo d trabajo envolver pero vale la pena.con mantequilla y queso x arriba.una delicia.gracias Mercedes
a mi me ensenaron de la manera mas sofisticada jaja como explicas Laylita, . pero en lugar en harina de maiz yo uso maicena. Aqui en eeuu se los compra los choclos tiernos y Yo les saco las hojas para que me sirva luego y los dejo a los choclos unos 3 dias asi destapados entonces los granos se van secando un poco y asi la masa no queda liquida y no necesito poner ni harina ni maicena, Saludos y me encantan todas tus recetas y la manera sencilla que las explicas
Hola Laylita, que bien que explicas el proceso completo de las humitas, tambien soy lojana y estoy con un proyecto de emprendimiento de ponerme una cafeteria ANTOJITOS LOJANOS (tamales, humitas, (sal/dulce), bolones de chicharron, queso, marisco, bolones de dulce, tigrillos, con cafecito lojano, aguas aromaticas, hoy estoy siguiendo un curso rapido (todo verde) pero me ha encantado tu forma de explicar sin egoismos sobre todos tus conocimientos de cocina. Gracias si me podrias indicar o ayudar con las recetas si tiene en tu repertorio tamales lojanos pero los propios, las humitas voy hacer como tu describes y lo demas que quiero implementar en mi proyecto. Gracias nuevamente y felicitaciones porr este gran apoyo.
Esa mezcla nosotros (Paraguay) la metemos al horno y la llamamos sopa paraguaya.
A la humita propiamente la llamamos ka’i ku’a (cintura de mono en guaraní) pero es una preparación que ya no se hace.
Otra receta más que hago de tus tantas. Me salieron muy buenas. Gracias por compartir.
Layla, te agradezo las instrucciones tan sencillas de seguir, me incentivaron a probar una nueva receta. Las humitas hechas con maiz Australiano salieron riquisimas!!
Hola Laylita, me encanto tu sítio. Lãs recetas son increibles. Aqui en Brasil comemos algo muy parecido, pero es dulce y se llama PAMONHA (lá nh se lee como la enie del espanhol). Hay con queso o sin. Pero son siempre dulces. (Hay estados en que se las comen saladas pero en general son dulces.)
Gracias
Renata – São Paulo – Brasil
Las he probado soy Ecuatoriana y fui a Brasil estás vacaciones… Son deliciosas y la verdad muy parecidas a las de Ecuador. Te felicito Brasil tiene una gastronomía deliciosa al igual que la variedad q tenemos en Ecuador con muchísimo para deleitar el paladar. Un abrazo
Gracias y muy amable en compartirnos sus recetas, soy de El Salvador y realmente la admiro mucho, sobre todo esa sabidurías que nuestro Padre Celestial la ah dotado en conocimientos, siempre eh tenido problemas al envolver estos tamalitos como nosotros le llamamos acá en mi país. Pero tratare de poner mas empeño y paciencia, tomando en cuenta algunas sugerencias para poder envolverlos a la vez, siga adelante y deleitándonos el paladar!.
Que detallista me encantaron
en cuba tambien los preparamos pero les ponemos chicharrones de puerco y los llamamos tamales…me encantan todas sus recetas,voy a intentar hacer el pavo para esta navidad.
Estimada Laylita: Mil gracias por compartir tus recetas que somos de Ecuador y de Loja en tu pagina Website (excelente idea). Antes yo hacía las humitas en Malasia con harina blanca de maíz de méxico y choclo tierno dulzón de allá, con queso cremoso, huevos y cebolla. Y obtenía buenos resultados, los latinos somos de la cultura del maíz, papas, bananas, etc y debemos incentivar en nuestro país para que las recetas gourmet se hagan saber, pues tenemos tantas frutas tropicales, vegetales, etc..
Si tienes recetas vegetarianas, que podemos compartir, me gustaría. Ya hace varios años no como nada de carne de nada por mi salud y ha sido lo mejor de mi vida. Ni tampoco quiero que nadie sea como yo.
Con el tiempo me gustaría escribirnos y ver la posibilidad de tener un grupo de cocina nuestra y hacer saber de la cultura nuestra. Mi pasión es la cocina vegetariana.
Escribeme y estoy a las órdenes. Milton.
Muy buernas. En Venezuela las conocemos como «Cachapas de hoja» o «Hallaquitas de jojoto». Lo cierto es que son deliciosas con queso de mano o queso guayanés. Lo malo es que sólo se disfrutan en la época de cosecha del maíz. Buen provecho a todos.
Víctor González. Caracas, Venezuela
Hola Laylita, felicidades por ser una persona tan explicita, explicas las cosas tan bien y punto por punto, eso es fantástico ademas esta todo tan limpio y tan ordenado,en dos palabras eres una mujer MARAVILLOSA, gracia por compartir tus recetas, soy orgullosa de ser de ECUADOR, de MANABI exactamente, me gusta todas tus recetas, trato de hacerla d ves en cuando aquí en SUIZA, no hay muchos productos de AMERICA LATINA lamentablemente, bueno felicidades y saludos a tu hermoza familia, saludos desde SUIZA
Felicidades me encanto esta pagina tiene mis recetas favoritas increible que bueno mil gracias yo tbn soy de Ecuador con mucho orgullo cerquita de loja ja ja ja Zaruma provincia de El Oro .Felicidades Laylita
.
Que delicia!!!!!!!! Voy a buscar los ingredientes para prepararla. Soy mexicana del Norte de la Republica. Los tamales que conocia son los que mencionas. En Octubre pasado visite Jalisco y estaban en plena cosecha del maiz, asi que alla preparan los tamales con maiz recien cosechado tierno, dulce delicioso. Me ha fascinado tu pagina, que recetas tan deliciosas, limpias, frescas, con un sello indiscutible de la buena cocina latina 100% casera. Felicidades!!!!! Un abrazo!
Lourdes.
Hola, en Chile también se preparan humitas, pero la receta es distinta, si se animan a probar acá les dejo la receta.
Ingredientes
– 9 choclos frescos (Elotes, mazorcas)
– 1 ½ cebolla picada en cuadros pequeños
– 1 ramito de albahaca sal
– Hojas de choclos
– Merkén (ají cacho de cabra ahumado y molido) opcional, también puede ser ají verde (chiles) :)
Preparación
Ralle los choclos o tritúrelos en la procesadora. Mezcle con la cebolla frita, la cual debe estar cortada en cubitos y frita previamente (tibia). Agregue la albahaca picada fina, sal a gusto y el ají picado. Revuelva lentamente esta preparación mezclando los ingredientes hasta lograr una masa espesa, (el chocho molido va crudo).
Forme las humitas, eligiendo hojas sanas y tiernas. Cocer durante 30-40 minutos en agua caliente con sal, se obtienen aproximadamente 12 unidades.
-Al comerlas quedar riquísimas con azúcar o algunos prefieren con ensalada de tomate o ensalada Chilena (tomate, cebolla cortada en plumas y cilantro picado, sal y aceite a gusto)
Saludos y bendiciones :D
Hola de nuevo Layla. Su página está muy bien diagramada, y por cierto, en Venezuela llamamos a las Humitas, Cachapas de Hoja. Excelente. Se ven muy sabrosas.
Gracias por esa deliciosa receta de esta deliciosa comida TIPICA ECUATORIANA, es muy parecida a la receta de mi querida madre…. una mezcla de sabor inigualable y maravillosos recuerdos. Espero que todos la disfruten tanto como yo. Saludos
Hola solo quiero pregunta no encontré semillas de cilindro hay alguna diferencia en sabor en este momento las estoy elaborando las humitas me podrían ayudar
No, son opcionales, no hay ningun problema en omitirlas.
Se ven deliciosas…en Centro America se le preparan de igual forma pero con un toque diferente’. Usualmente las comemos con o entre en cafe o leche, o simplemente le agregamos crema encima.. Estoy lista para tratarlas de esta manera mmmm I can’t wait!!
Hola Laylita, quiero felicitarte por tus deliciosas y muy bien explicadas recetas y gracias por compartirlas…….Un abrazo y muchas bendiciones.
Laylita, mil gracias por mantener este espacio, gracias por enseñarnos cómo hacer las humitas de una manera tan fácil y práctica, mi familia quedó sorprendida y satisfecha.
Por favor sigue con tu blog.
Un abrazo
Ely Galvez M.
Deliciosa receta y bien explicada .. gracias por tu dedicación al escribir las recetas y tomar las fotos..no cierres jamás este sitio…es de gran ayuda, soy colombiana con esposo ecuatoriano… y a él le fascinación las humitas
Hi Layilita hice las humitas, por ser la primera vez me quedaron muy bien. Mi papa es mi mejor critico, ya qe su mama era de Manabi.
Deliciosa receta y me gustaria hacerla pero mi pregunta es, si no tengo molino, ni procesador de comida que otra opcion me sugieren para moler el choclo? gracias por las deliciosas recetas todas estan para chuparse los dedos.
Cecivel
Tambien puedes usar la licuadora, empieza con solo una taza de choclo desgranada con los huevos, licualo bien, y luego agregale el resto de choclo. Pero como la licuadora tiene menos espacio, repite el proceso hasta que todo este licuado.
Hello Laylita!!
I love «humitas» and i’m going to give this recipe a try, my only dilema is that I dont have a steamer, I guess I’m kinda of misunderstanding that step on how to steam them, do I add the leaves to the pot with some water; covering them completely and then add all the humitas?
Thanks
Hi Shirley – Use the cobs (tusas in spanish) to make a steamer: layer them with space in between in one direction and then add a second layer across the first layer, then add the water, and then put some leaves on top the cob steamer. Then place the humitas on top.
Hi Shirley, your best bet is buy a crabs or seafood steamer, that comes with the steamer that is about two inches tall, the best choice to steam the humitas.
Good luck the next time.
en mi pais las humitas es un plato tipico pero se hacen sin queso,el choclo o mazorca de aca es especial para hacerlas, se sirven acompañadas de ensalada a la chilena.
Hola Laylita,
Si no disponemos de las hojas del choclo, en que las podeos envlover, ¿el papel aluminio puede ser un aopción?.
Muchas gracias.
Hola Katy – Si, puede usar papel aluminio en lugar de las hojas de choclo.
Laylita, necesito una aclaracion, la harina de maiz de la receta es fecula de maiz/maicena, o la harina que se usa hacer tortillas mexicanas? Gracias por toda tu dedicacion y trabajo!
Hola Amparo – Es harina de maiz, puede ser de maiz cocido (como la de las tortillas mexicanas) o regular, pero no es maicena.
Gracias por tu dedicación, con las fotos es mas fácil preparar con hojas. Tu receta es la mejor entre todas las que encontré, la más fácil de seguir. Ayudé a mi abuela cuando chica, pero no me acordaba si se cocinaba un poco antes de ponerlas en las hojas (porque el pastel de choclo sí se cuece antes). Te cuento que en mi país las humitas también se preparan en plato de greda, y se ponen al horno.
hola querida Laylita es un gusto saber que hay recetas de mi pais en donde poder ver preparar y desgustar y sobre todo mejorar mis conocimiento culinarios, hoy voy a preparar una de tus deliciosas recetas como es la colada mora nunca la he hecho espero me salga todo bien con tus consejos y ayuda, saludos y abrazos a la distancia
soy de salta argentina adoro las humitas dulces y aca mas sencillaschoclo blanco ,mi preferido es el amarillo cebolla dorada ,zapallo rallado bien amarillo un poco de bicarbonato ah un morron rojo y QUESO DE CABRA y a disfrutar.besos
Nossa q Delicia, aqui no Brasil isso se chama Pamonha de Milho Verde, pode ser doce ou salgada, e tambem recheada com queijo . Estive no México em Junho e amei algumas coisas, confesso q a culinaria é bem forte,(picante), mas eu acho suas receitas umas verdadeiras delicias de dar agua na boca só de olhar, Estes dias mesmo fiz a Limonada de Fresa, as minhas Filhas amaram… vou fazer varias outras, acho q a proxima será esta, me parece muuui rica, rsrsrs
Hace dos días que regresé desde Ecuador –dos semanas de vacaciones. Me disfruté el ceviche, las humitas, los bischochos, y todo. Voy a cocinar estas humitas y servirlas a una amiga ecuadoriana esta semana. ¡Gracias!
Felicitaciones por tu web, tienes hermosas fotos, muy buena combinacion de colores, y porsupuesto las recetas de mi pais, ahora no he terminado de verla, seguro haré las recetas, llevo 12 anos viviendo fuera de Ecuador, y al ver estas fotos me trae tanta nostalgia.
Pasaré tu web a mis amigas , seguro les va a encantar como a mi.
Mucha suerte y adelante.
Marcela.
con unas pasas queda espectacular….
Las humitas en una tarde fría ,y con un cafesito caliente ….delicioso.
:) Gracias por publicar esta receta. Una pregunta, la crema liquida es como «sour cream» ? o es diferente ?
Hola Augusta – La crema liquida es «heavy cream»
Hola Laylita,
Gracias por tus recetas y truquillos, nos puedes decir que podemos emplear para envolver las humitas sino hay las hojas de choclo, es que aqui donde vivimos es dificil conseguirlas.
GRacias.
Laylita,
Que sus recetas estan exquisitas!!!!!!!!!!!!!! yo vivo en Victoria, BC en Canada pero cono es una isla es muy dificil de encontrar choclos todo el anio y mejor dicho esdificil de encontrar muchos productos que en otras grandes ciudades hay.
Gracias por su blog y aver si se viene a dar una vueltita en mi isla y conicamos rico :-0
Hola Nancy – Gracias por su comentario. Fui a Victoria hace un tiempo y me encanto, ya le aviso la proxima vez para ver si nos encontramos para cocinar algo. Saludos!
Un saludo y siga con su lindo BLOG! la verdad que cada que veo un de sus recetas se me hace agua la boca y me transporto mentalmente a mi Loja natal.
Carinios,
Hola, gracias por esta receta, una pregunta. cuando dices «harina de maiz» es la harina fina blanca o casi blanca que normalmente se utiliza en la cocina o es la amarilla o la que usan los colombianos o venezolanos/? habra especificamente alguna marca que uses? gracias por ayudarme a resolver esto.
Hola Yudy – Por lo general es amarilla – aunque en EEUU a veces hay harina de maiz blanca – que se llama corn flour. La masa harina es lo mismo. Por lo general, esta en la misma seccion que la hariga de trigo. En cuanto a marcas, he usado Arrowhead Mills, Bob’s Red Mill, Maseca.
Qué exquisitas recetas, soy mexicana y me encanta la cocina! Estas recetas están para hacerlas seguido, gracias por tu blog, por favor no lo quites nunca! jejeje! Gracias de nuevo.
Gracias Laylita por tan estupendas recetas de nuestro bello Ecuador, se que voy a hacer feliz a mi familia con esta delicia de comida. Que Diosito te bendiga.
Muchas gracias por tu esmero en este blog, gracias a el puedo sorprender con recetas de su tierra a una compañera de trabajo,Ingrid, que echa mucho de menos la comida de su tierra.Decirte que las recetas salen a la primera y ella se sorprende de los logros. gracias de nuevo
Soy de Honduras,pero vivo en NY, segui sus instrucciones en las humitas y dejeme decirle que son una exquicites.su blog es muy ilustrativo y facil de hacer,muchas gracias.
gracias me voy a lucir con mi familia de París…
muy buenas las fotos, dan realmente ganas de hacerlas y comerlas!!!
Soy de Ecuador y t cuento q exactamente así las hago buscaba fotos para una exposición de mi hija q le están enseñando la comida típica y las fotos estan clarisimas asi q copie tus fotos para q mi hija se luzca en su exposición …… salen super esponjosa y suave y ni para q decir lo deliciosas q son, la comida ecuatoriana es exquisita invito a todos que visiten mi país y q no se pierdan de degustar nuestra comida típica
Simplemente maravilloso este blog…….LINDAS FOTOS Y MANERA DE EXPLICAR!!Gracias por haverlo puesto!!
Que ricas ,como tudices no se puede describir el sabor de las humitas,yo soy de Loja , vivo en Miami 31anos , me encantan todas tus recetas por cierto intentamos hacer humitas y como tu lo explicas aqui el maiz es diferente y nos paso de todo , pero ahora ya se lo que podemos hacer para que no nos queden tan aguadas ,gracias paisana.
gracias por la receta este fin de semana me hago unas humintas se ven deliciosos las fotos tambien ayudan para hacerlo yo soy de Bolivia hace 20 anos que no como humintas vivo en USA Graaaaaaaaaacias
Muchas gracias por la receta soy Boricua casada con Ecuatoriano y me encanta sorprenderlo con variedad en la cocina. cuando fui al Ecuador esto era lo mas que comia..
Deliciosa receta!! gracias por compartir estas recetas deliciosas de mi bello país ECUADOR, una que otra lagrima salen de mis ojos, porque el hacer la comida en nuestra tierra, era una buena razón para reunirnos con la abuela, tias, primos y tener recuerdos de ver a nuestra madre hacer los alimentos con tanta dedicación y amor….
Muchas gracias!! y lindas fotos por cierto!!
Saludos.
gracias …..voy a ver como me salen . gracias por los tips …me encanta q conpartan tus experiencias….. asi aprendieranos todos los seres humanos y nuestros hijos aprenda y nuestros hermanos compatriotas y ….tambien soy ecuatoriana y peruana
Felicidades!! riquísimas las humitas, , yo las conocía con el nombre de «cuiches» en el sur de Tamaulipas, Mex. son deliciosas.
Las fotos son excelentes. Saludos desde Chihuahua, Mex.
Excelente blog Felicidades! Soy mexican viviendo en Canada, nunca he probado las humitas pero realmente como las presentas se ven deliciosas. Se me antojaron terriblemente :-) y me estoy animando a hacerlas. Gracias Laylita por compartir tus recetas!
Te felicito,me encanto tu blog!!! Yo vivo en Texas y hay mucho choclo….y me provoco humitas con cafe, y me alegre tanto de ver las recetas (desde sencilla y sofisticadas) y las fotos de como envolver! Voy hacerlas para mi cumple e invitar a mis amigos para hacerlas y comerlas!! Soy Guayaca pero me encanta la comida de la sierra y de Loja en especial…la cesina,tigrillo,el bolon……el seco de chico de zapotillo……….hmmaaaa GRACIAS!!!!!!!!!!!
en este momento las estoy preparando ya huelen rico y eso que todavia no estan listas
Gracias Laylita!
En este blog se ve la dedicación, la generosidad al compartir y el buen gusto por los detalles, me encanto, ahora estoy preparandolas, en Indianapolis.
Gracias Nuevamente una Ecuatoriana y Chilena
ALE
Me encantan las recetas de Laylita, son acertadas y ahora requiero unas empanadas al horno, talvez de carne para una fiesta
Hola Laylita! gracias mil por estas recetas ecuatorianas muy sencillas y deliciosas! Con tusrecetas sencillas me da mucho entusiasmo cocinar y hacer estas humitas q se ven deliciosas!…
Besos!
Hola Paisana! Sabes vivo en Mexico desde hace 6 años y aunque estoy adicta a la cocina mexicana la verdad es que hoy me dio nostalgia! Recordé lo delicioso que es comer unas humitas con café en un día lluvioso y frío! Y oh! Sorpresa encontré tu blog y me encanto todo, sobretodo tu introducción, me transportaste…gracias!
Gracias, mil gracias por tus recetas.
Las voy hacer por primera vez, recuerdo a mi mamita haciendo las humitas, todas sus hijas ayudandole……son momentos inolvidables, cuanto extrano esos momentos.
Saludos desde California.
Jimena
Que delicia!!!! Aqui en Africa me hace falta mucho estas comidas tan ricas de mi pais. Ahora con las recetas pienso ensenhar a mi empleada mas tambien me gustaria ver en videos.
que buenas se ven las humitas yo las preparo cuando hay tiempo los fines de semana porque mi marido es marroqui y le gusta mucho felicidades saludos cordiales desde paris
Ay Dios mio… que delicia… en Peru tambien las hacemos dulces o le agregamos cilantro para que salgan verdes…
Gracias. esta receta no la tenia…
Kat
Espero que algun momento prepares tambien tamales lojanos que son una de las cosas mas ricas que se puede comer
Felicitaciones por todas las recetas que ha publicado, quedan bien, si se siguen al pie de la letra, además hay buenas fotos como ilustracion para guiarse, por lo que está completo, excelente, sólo con ver las fotos se me hace agua la boca….mi receta preferida son las humitas, gracias por compartir y publicar recetas de cocina ecuatoriana que son tan deliciossas y poco conocidas en el mundo.
muchas gracias laylita por tu receta. Es la mejor y original receta que encontrado en la web.. soy ecuatoriana y me encantan las humitas. lastimosamente vivo en europa y es muy dificil encontrarlas aqui asi que decidi hacerlas yo misma con tu receta;)
mmm q delicia, soy colombiana y aqui le llamamos envueltos de mazorca o bollos de mazorca, la preparación no lleva cebolla ni ajo ni cilantro, las prepararé segun tu receta a ver q tal quedan, seguro q deliciosos como todas tus recetas.
laylita,soy ecuatoriana y me da mucho gusto saber que la receta de las humitas gusta a gente de otros paises,sabes siempre estube intentando hacerlas pero no me salian bien ,ya que como tu lo expusiste el maiz aqui es diferente al de nuestro Ecuador asi que lo hice com tu receta y me quedaron perfectas ,ademas con tu relato me remonte a mi ninez ,ya que esas son las costumbres de nuestro bello Ecuador. gracias
Es muy buena
Ummm que ricas, yo soy de mexico, yo probe las humitas en peru y en chile que cosa de ricas…
en mexico tenemos n varieda de tamales, a estos como ya dijeron se les conoce como tamales de elote(maiz tierno), aunque son un poco mas sencillos solo se usa el maiz, leche y mantequilla, pero en cada region los llaman diferente en Michoacan de donde soy le llaman UCHEPOS (asi es la la palabra sin H, es un vocablo en lengua Purepecha, pueblo indigena prehispanico que aun habita esta zona), los hay dulces, salados(pueden tener queso) y neutros(depende con que los acompañes) , asi que te las puedes comer acompañadas de crema y salsa de chile con queso , o bien con un vaso de leche :)
Fecilidades y gracias por compartir todas las recetas!!1
Hey tanbien en el Estado de Guerrero hacemos estas humitas pero nosotros les llamamos Huchepos.
Laylita, me encanta pasar por aca. Me di cuenta que me lo tomo como un paseo vitual, me detengo en una receta en particular y la miro un rato largo, leo y anoto. Con las humitas me ha pasado algo particular, me encanto el relato y toda la historia de tu niñez. En Uruguay estamos en otoño y no veo la hora de llegar a la primavera para volver a cultivar maiz en casa y probar tu receta. Claro que podria comprar choclos y hacerla ahora pero creo que tus humitas se merecen maiz fresquito de la huerta :)
Besos desde Uruguay!
Carola
LAYLITA q belleza tu pagina, es facinante leer cada receta y esta d ela shumitas me encanto la introduccion q haces contando cuando eras niña… relamente tiens una forma UNICA de dar a conocer cada receta de tu pais q son todas deliciosas. Estaba ansiosa de aprender esta receta en particular y… sin pensarlo abri tu pagina y es la primera q encuentro… tengo los ingredientes y sera mi debut el fin de semana…GRACIAS una vez mas por tu DEDICACION Y BUEN GUSTO . MUCHAS FELICIDADES.
Hola soy peruana y queria buscar una receta mas parecida a la de mi mami y la encontre aqui!!! Tus fotos son excellentes y todo se ve riquisimo!!! Gracias por tus recetas a mi suegra mexicana les encantaron y eso que ella es bien especial para comida!!!!
Hola Layla, me encantan tus fotos y tus recetas. Me encanta la comida tradicional pero no soy buena en la cocina…hago lo que puedo. Tus fotos me hacen tener muchas ganas!!!
LAYLITA, FELICIDADES POR TU BLOG! Es uno de los mejores que he visto en la red. Soy mexicana y tenemos unos tamales (cuiches) así se llaman los que se hacen con elotes desgranados No le ponemos huevo, solo mantequilla. Tenemos un pan de elote que si lleva huevos y mantequilla.
SALUDOS!
Vaya receta tan curiosa, muy apetecible, una pena que por aquí no encuentre humitas. Las fotos son buenísimas. Un saludiño desde Galicia.
Hola que nostalgia! pensar que estoy tan lejos de mi Chile y veo estas humitas que se ven deliciosas, te encontré sin querer, me encanto tu blog, es muy lindo y aparte las recetas están muy bien explicadas y las fotos muy bien tomadas, así que felicitaciones. Yo también tengo un blog de cocina, claro, estoy recién comenzando así que ojala te pases y me des tu opinión a ver si nos seguimos leyendo mas seguido
Un saludo.
Larole
hola, gracias por compartir tus secretos de cocina, las fotos son bien didacticas, como para que entiendan muy bien los principiantes como yo, ojalá me salga bien la preparacion, pues las humitas son una delicia al paladar. felicitaciones y suerte.
Layla me encantan tus recetas!
Estas HUMITAS también las hacemos en Venezuela pero dulces y a mi personalmente me encantan!
Felicidades por tu blog que es maravilloso y tus fotos son bellisimas.
Un abrazo,
Jade
Chilena casada con chileno que vivio desde los2 a los 15 anios en Ecuador, actualmente ambos estamos viviendo en Seattle. . . Gracias por todas las recetas, estan buenisimas… Mi favorito es el ceviche de camarones, el locro de papa, llapingachos, fritada… he visitado Ecuador y he comido en cada esquina… tripa mishqui??? Nunca me enferme.
Ceviche de concha…uhhhh…. que rico!
Me encanta esta pagina.
Gracias!
Mmmm que delicia, sabia que esas eran las HUMITAS por un amigo chileno que tenia. En Mexico que es mi pais, eso que conocen como HUMITAS, vienen siendo TAMALES de ELOTE (choclo)…Tambien tenemos TAMALES de piña, Tamales de pollo en salsa verde, Tamales de carne de res, Tamales de rajas con queso…etc… hay un sin fin de recetas para el relleno de los TAMALES, eso depende de cada Estado de la Republica Mexicana… Por poner un ejemple, en Oaxaca Mex. hacen tamales de frijol negro envueltos en hojas de platano, son muy ricos.
Me da mucho gusto que hayas puesta la receta de las Humitas… Gracias.
Gaby