Buñuelos de yuca
Receta para hacer buñuelos de yuca, se prepara una masa con puré de yuca, harina de trigo, azúcar, anís, luego se forman bolitas o esferas y se fríen hasta quedar dorados y crujientes. Se sirven con miel o jarabe de papelón (panela o piloncillo). Esta receta es un aporte de nuestra colaboradora Jani Diaz.

Los buñuelos de yuca se preparan en varios países latinos, incluyendo México, Venezuela, Ecuador, Cuba, Costa Rica, República Dominicana, Nicaragua, Perú, entre otros. Al igual que muchas recetas latinas, la preparación y los ingredientes exactos varían de un país a otro.
Ir a la Receta
La palabra “buñuelo” se originó en la antigua Roma, y se usaba para referirse a un postre hecho a base de harina de trigo, la cual se moldeaba con los nudillos de las manos. Por eso, aquel postre recibía el nombre de “puñuelo”. Esta receta se expandió por todo el mediterráneo, junto con el imperio romano. De ese modo llego a España, donde se convirtió en una tradición navideña.

La apariencia del buñuelo español dista mucho de los buñuelos de yuca latinos. Los buñuelos españoles tienen forma de plato llano, y los buñuelos de yuca en la mayoría de los casos son esféricos – aunque en Cuba tienen la forma del número 8. Los ingredientes también son bastante diferentes, el buñuelo español se hace de harina de trigo, y esta receta se prepara con puré de yuca. Se parecen en el nombre, en el tipo de cocción porque ambos son fritos y en los acompañantes para servirlos, pero en más nada.

En este punto, cualquiera podría preguntarse porque los buñuelos de yuca, se llaman buñuelos, y para esto, aun no tengo respuesta. Aunque como paradoja del destino, sólo puedo decir, que hay otro postre típico venezolano, llamado “Torrejas”, que si es bastante parecido a los buñuelos españoles.

En Venezuela, los buñuelos de yuca, se preparan en pascuas. Son crujientes por fuera, suaves por dentro y saben a gloria. Aunque en las últimas décadas, son cada vez menos frecuentes, en muchos casos pertenecen exclusivamente a las cocinas de las abuelas.

Sin embargo, debido a la crisis económica que atraviesa el país en los últimos años, los venezolanos han incrementado el consumo de yuca en muchas preparaciones, porque, de hecho, la yuca es uno de los alimentos más económicos que hay en el país. Un kilogramo de yuca cuesta aproximadamente 0.30 $, y puede comerse hervida, en puré, frita, como arepas de yuca, y como buñuelos, los cuales nunca han debido dejar de prepararse.

Variaciones de los buñuelos de yuca
Los buñuelos, que vuelven a estar de moda, se pueden comer de muchas maneras. Nuestra receta es de buñuelos dulces. Estos buñuelos se acompañan con jarabe de papelón (miel de panela o piloncillo) y queso rallado. En mi casa, en lugar de jarabe de papelón, los acompañaban con el almíbar que sobraba del dulce de lechosa, para no perder nada. Hay quienes solo les espolvorean azúcar. Incluso solos son una delicia.

La variante de esta receta, son los buñuelos salados o de queso. En este caso, el papelón de la mezcla, se sustituye por queso rallado, y se rellenan con un poco más de queso. Son ideales para desayuno o como aperitivos para compartir en una fiesta.
Si has leído hasta aquí, seguramente estarás decidido a probar esta rica receta. Para hacer los buñuelos, sólo necesitaras los siguientes ingredientes:

Buñuelos de yuca
Ingredientes
- 1 kg de yuca
- 4 l. de agua
- 3 tazas de harina de trigo 450 g.
- ½ taza de azúcar 90 g.
- 1 cucharadita de esencia de anís
- 1 cucharadita de sal
- 1 taza de aceite para freír 250 ml
Para el almíbar de papelón (panela o piloncillo):
- 1 panela de papelón pequeña 200 g. (panela, piloncillo, chancaca, raspadura)
- 1 ½ tazas de agua 375 ml
- ¼ de cucharadita de clavo de olor molido
Preparación
- En una olla grande, coloque a hervir los cuatro litros de agua. Mientras el agua hierve, lave la yuca bajo el agua corriente, y pélela con un cuchillo afilado. Corte la yuca en trozos de máximo 10 cm. de largo. Ponga las yucas dentro del agua hirviendo y déjalas cocinando al menos una hora.
- Retire las yucas de la cocina cuando estén cocidas y suaves. Sabrá que las yucas están listas porque se abrirán.
- Mientras las yucas se cocinan, preparé el almíbar. En una olla a fuego medio coloque la taza y media de agua, la panela de papelón cortada en trozos y el clavo de olor en polvo. Cocínelos por unos 20 minutos a fuego medio, hasta que el papelón este totalmente derretido, y el volumen de la mezcla se haya disminuido a la mitad. Apague la cocina y reserve para servir sobre los buñuelos.
- Cuando pinche las yucas, y estén suaves, apague la estufa. Luego, drene el exceso de agua y deje enfriar las yucas unos minutos. Corte las yucas en trozos, extraiga la vena central que es muy dura, y deseche. Luego con un pasador de puré convierta todas las yucas en puré.
- Sobre el puré de yuca coloque la harina de trigo tamizada, el azúcar, la esencia de anís y la pizca de sal. Amase hasta obtener una masa suave y moldeable. Si lo desea puede agregar un poco más de azúcar a la mezcla.
- Divida la masa en unas 12 a 14 porciones iguales, y forme esferas.
- Vierta el aceite en un caldero mediano, a fuego medio. Cuando este bien caliente, con cuidado ponga los buñuelos a freír de dos en dos. Cocínelos hasta que estén doraditos por todos lados.
- Retire los buñuelos del caldero, y colóquelos sobre un plato forrado con papel absorbente.
- Sirva los buñuelos bañados en almíbar o jarabe de papelón o panela, y ¡buen provecho!
Fotos paso a paso para preparar los buñuelos de yuca:


¿Porque se llaman buñuelos los de yuca? bastante sencillo: en América no existía el trigo, que fue traído por los españoles, por lo tanto durante algún tiempo y hasta que el uso de la harina de trigo se popularizó, lo que tardó algunos años, no fue posible preparar buñuelos de trigo, oor lo tanto, se prepararon con lo que había: la yuca era un alimenbto común entre los indígenas. Los buñuelos de yuca son una adaptación a una realidad, como tantos otros platos de la cocina criolla con influencias españolas.
Me encantan tus recetas, son fáciles y realmente salen tal cual tu lo dices. Gracias por compartir con nosotros todo el fabuloso conocimiento de cocina que tienes!
En Iquitos, Perú las paisanas
hacían esto con miel de abejas junto a las empanadas de yuca, para las 5 pm hora del té de piña, riquísimo.
wow que riquisimo se ven felicidades laylita!
Qué ricos. Para darles un toque ecuatoriano, añadiría una naranjilla aplastada al agua para hacer la miel. Cernir cuando esté lista.
Me encanta la idea! Me recuerda una vez me en Quito sirvieron quimbolitos acompañados con una miel de naranjilla – estaba super rico!