El taxo, como se conoce en Ecuador, o la curuba, como se conoce en Colombia y Venezuela, es una fruta exótica de apariencia ovalada, casi como una banana pero en su interior tiene semillas con pulpa, tipo maracuyá (parchita o chinola). Esta fruta es parte de la sección Tacsonia del género Passiflora, el mismo género que el maracuyá, y es nativa de los Andes.

Debo confesar que soy amante de las frutas, que en mi cocina nunca falta alguna digna representante de este grupo alimenticio, pero igualmente suelo ser muy tradicional y por lo general opto por las frutas más comunes, y que son más consumidas mundialmente. Aunque obviamente haber vivido en un país tropical me ofreció claras ventajas para el acceso a las mismas.

Sin embargo, a pesar de lo anterior, el taxo/curuba no entraba precisamente en mi lista de compras diarias. En esta ocasión me aventuré a llevar algunas unidades de esta simpática fruta a casa, y es por ello que he querido compartir con ustedes más información acerca de esta fruta.
¿Con que otros nombres se conoce?
El taxo también se encuentra con el nombre de curuba en Colombia y Venezuela, tumbo en Perú, Chile y Bolivia. En inglés se conoce como banana passion fruit, por la forma de banana y el color de su piel. En Hawai se conoce como banana poka. También se conoce como los nombres de tacso amarillo, parcha, poroksa, granadilla cimarrona.

El sabor de la curuba, taxo, tumbo es familiarmente delicioso
Cuando pruebas la curuba por primera vez sientes que es un sabor que conoces, que es familiar, un sabor peculiar, exótico y suave a la vez, para mí fue como combinar maracuyá (parchita o chinola), banano (cambur) y mango, en perfectas proporciones, lo que resulta en un sabor es suave, agradable, perfumado y ligeramente ácido. Su textura tiene una consistencia firme y carnosa.

¿Cómo luce esta fruta?
Esta pregunta se puede responder solo observando las fotografías que acompañan este post, pero si me pidieran que la describiera diría que es una fruta con forma de pepinillo, de un tamaño mediano, o de una banana pequeña, de piel lisa y suave, de color verde amarillo, aunque se vuelve amarilla al madurar.

Al cortarla, háganlo de manera longitudinal, separando en dos mitades, entonces quedará expuesta su pulpa, de un color entre amarillo y naranja, con semillas negras, que recuerdan mucho a la parchita o maracuyá, esta pulpa así es totalmente suculenta y comestible.
¿Dónde puedo conseguir taxo o curuba?
El taxo se cultiva (mejor dicho, no sé si se cultiva tanto como simplemente crece “por allí”) en Ecuador. Esta fruta se exporta al exterior principalmente desde Colombia, pero también se cultiva en Perú, Venezuela, Bolivia, Chile, Brasil y México. Curiosamente también en Nueva Zelanda, donde es muy apreciada, aunque se considera una planta invasiva.

Igualmente, esta fruta puede encontrarse en diversos mercados del mundo, puesto que su producción y exportación ha ido en aumento en los últimos años, ya que ha ganado popularidad entre los entusiastas de las frutas, ya sea por su delicioso sabor, como por sus beneficios a la salud y la posibilidad de emplearla en la preparación de diversos platos.

En EEUU no se encuentra fácilmente, aunque me han dicho lo cultivan en partes de Hawái, Florida y California – pero tal vez es una variedad adaptada ya que normalmente requiere de altura para su cultivo. Es más fácil encontrarlo en pulpa congelada en las tiendas de productos latinos. En Europa, según el país, se encuentra a veces en forma fresca en la sección de frutas exóticas, y me han comentado que se cultiva en Portugal y en las islas Canarias españolas.
Propiedades y beneficios de la curuba o taxo
La curuba o taxo es rica en calcio, fosforo, hierro, vitaminas A, B1, B2, B3 y C. Es una fruta muy beneficiosa para la salud, siendo muy recomendable su consumo para contrarrestar el insomnio y desequilibrios del sistema nervioso, ya que presenta propiedades sedativas, calmantes.

Algunos de los beneficios que se le reconocen al taxo:
- Disminuye los dolores de cabeza y el estrés.
- Mejora la digestión.
- Fortalece el sistema inmune.
- Disminuye el riesgo de desarrollar problemas renales.
- Disminuye los dolores de cabeza y el estrés.
- Alto contenido en vitamina C y en antioxidantes.
- Mejora la cicatrización.

Recetas que se pueden preparar con el taxo o la curuba
El taxo o la curuba es muy popular en Ecuador, especialmente en Quito donde mucha gente tiene una mata de taxo en sus jardines. Se usa principalmente en jugos, batidos, y helados.
Esta fruta también goza de una gran popularidad en la cocina peruana, donde se le conoce como tumbo. Incluso dicen los peruanos que los primeros ceviches se preparaban usando el jugo de tumbo (antes de la llegada de los españoles y el limón). Esta fruta tropical se puede usar en un sin número de postres, desde tortas y pasteles, hasta merengadas, helados, etc. También se puede usar en ceviche, ensaladas, con mariscos, y más platillos salados. Personalmente lo uso en las mismas recetas donde usaría maracuyá (parchita/chinola).
Y claro también es posible consumirla directamente y disfrutar de su agradable sabor.
